En
el Perú existen unos 42,000 salones de belleza a nivel nacional, de los cuales
15,000 se encuentran en la Capital y aunque no todos sean formales, son fuente
de ingresos y de trabajo para más de 150,000 profesionales del sector y sus
familias.
Tras
permanecer con el cartel de cerrado durante aprox. 75 días, este sector se ve
al borde del colapso, mantener el pago de los alquileres que fluctúan entre un
15% y 25% de la operación total, además de los gastos corrientes sin haber
obtenido ningún ingreso durante todo este tiempo les puede significar a muchos
el cierre de su negocio.
Actualmente
se encuentran en espera del pronunciamiento del gobierno central para poder
iniciar sus operaciones, mientras que en Europa y Estados unidos, esta
actividad está considerada como una necesidad primordial y fueron tomadas en
cuenta desde la fase 1 para la activación del sector.
Hay
que entender que las peluquerías tienen una estacionalidad recurrente como
muchos negocios, los meses de Marzo,
Abril y Mayo es uno de los trimestres más fuerte, igualando casi al de Diciembre, lo que puede llegar a
representar en términos de ingresos
hasta un 40% de la venta total, perder estos meses de facturación es
otro duro golpe que se suma a NO poder abrir sus puertas y tener que afrontar
sus costos anualizados con meses de menor facturación.
La
comunicación entre miembros de este sector (Asociación unidos por la peluquería,
Asociación de estilistas del Perú, Copecoh) y el gobierno, no ha obtenido
resultados por el contrario se siente un silencio y distanciamiento con
referencia a la aprobación del Manual de
Bioseguridad contra el Coronavirus y a la reapertura del sector por parte del
MINSA.
En
este sector operan más de 150,000 profesionales de la belleza en forma directa,
por lo expuesto anteriormente peligran el 20% de los negocios, lo que sería una
tragedia, estaríamos hablando de 30,000 profesionales en la calle, además, de
8,000 negocios de belleza cerrados. Todo por lo que habían luchado se perderá,
por no tomarse las medidas adecuadas en el manejo de esta crisis, esperemos que
finalmente se les deje trabajar, se les dé a conocer el manual sanitario contra
el COVID 19 y las condiciones necesarias para impulsar sus ventas y recuperar
el tiempo perdido.
Comentarios
Publicar un comentario